He estado un tiempo ausente de la blogosfera -más del que hubiera deseado- conociendo gente o mundos: "Cada persona es un mundo", como le gustaba repetir a mi abuela- y así es también para mí. No concibo una actividad o un viaje si no están vinculados a las gentes, a las personas que he conocido o por las que he llegado hasta allí, y ¡voto a Bríos! que en lo tocante a esto, estas últimas semanas han dado mucho de sí.
Vale, sí, me he perdido lo de "El Jueves" (¡Vaya toballa!), lo de Polanco, la detención del Solitario y no sé cuantas cosas más, pero ¡por las barbas de Stellman! que he descubierto más "mundos de la galaxia guionística" que las Voyager por el espacio interestelar.
Y lo peor es que me siento aún tan abrumada que no sé por dónde empezar; así que llegado a este punto y dada mi tendencia a procrastinar me encuentro con la
carta que la familia del escritor mejicano Juan Rulfo publica para toda la opinión pública sobre el Premio que lleva su nombre, así que me salgo por la tangente y ya que es verano (
y según leyenda popular, época propicia para la lectura) recomiendo un libro y un autor, ¡qué narices!, EL LIBRO y EL AUTOR. Un volumen de apenas ciento y pocas páginas (depende de la edición) que nadie debería dejar de DISFRUTAR. El título: PEDRO PÁRAMO, el autor: JUAN RULFO.**

Alguien ha dicho de él: "Juan Rulfo pone a los vivos en medio de la muerte como si creyera que es posible hacer el amor en un cementerio".
Un autor etiquetado de difícil para adaptar al cine y del que sin embargo se han hecho varias películas, a pesar de lo exiguo de su obra, Pedro Páramo entre otras, maltratada injustamente por la crítica según dicen algunos.
En la actualidad, parece ser que Mateo Gil está preparando una nueva versión cinematográfica de este relato. ¡Con un par!

** Supongo que muchos de vosotros le conoceis, pero si hace tiempo que no lo lees vuelve a hacerlo, lo disfrutarás mucho más, seguro.
(Juan Rulfo -seudónimo-murió en 1986, y si quieres saber más, pincha en título del post que tiene un vínculo con su web)